48
El desperdicio de dinero a raíz de maniobras que inflan los números de vistas de los
anuncios, afecta de lleno a los anunciantes. Visibilidad y contexto en el que se
promocionan las marcas deberían ir de la mano. Las ventajas de los medios premium.
Por el
fraude
se dilapida
la inversión en digital
FRAUDE DIGITAL
n tiempos de
likes, clicks y retuits
, un nuevo fantasma
se cierne sobre los anunciantes: el desperdicio de la
inversión publicitaria en las compras digitales. Sólo durante
2016, las empresas de todo el mundo perdieron 7.200 millo-
nes de dólares a causa de los fraudes que minan el alcance de
la publicidad digital.
“Es un negocio tan rentable que hasta el narcotráfico está pen-
sando en dedicarse a esto; es menos riesgoso”, afirmó Marcos
Christensen, director para el Cono Sur Latam de ComScore,
durante el curso que -sobre este tema- ofreció, el pasado 4 de
octubre, a los asociados de la Cámara Argentina de Anun-
ciantes (CAA). Si bien la pérdida de la inversión publicitaria
en digital caerá este año a nivel global a 6.500 millones de
dólares (-10%), no hay grandes motivos para festejar: según
Christensen, está demostrado que al mismo tiempo que el
fraude decrece en los mercados que más lo atacan (como Es-
tados Unidos), avanza en los más permisivos.
Las prácticas fraudulentas se han ido perfeccionando con los
años. Descarga compulsiva de bots (que ejercen un control a
distancia de la computadora), apilamiento de anuncios
(ad
stacking)
, granjas de clicKs
(clicks farms)
, lavado de dominio:
son todos artilugios que inf lan los números de vistas e ilusio-
nan a los anunciantes con un alcance de sus comunicaciones
que no es tal.
“A nivel regional, casi el 50% de los anuncios podrían no te-
E
ner la posibilidad de ser vistos”, confirmó en el mismo en-
cuentro Sofía Muñoz, Sales Manager de ComScore, compa-
ñía que, además de medir audiencias en Internet, se dedica
al análisis de la calidad de los inventarios digitales que ad-
quieren. Aun aquellos anuncios entregados, no alcanzan, en
su mayoría, al target principal, alertó Muñoz.
Brand Safety
El curso de Christensen y Muñoz en la CAA, de carácter
gratuito y titulado
Ad Fraud, Brand Safety y la importancia
de inventario Premium en Digital
, convocó a un numeroso
grupo de profesionales de las compañías asociadas, confir-
mando el interés que despierta el tema. El directivo recono-
ció lo complejo de la situación, pero, a la vez, les cargó cierta
responsabilidad a las empresas: “Es que las marcas se fijan
más en lo que tienen que pagar que en el lugar en el que es-
tán publicando en digital”, dijo, e instó a atender tanto a la
visibilidad como al contexto adecuado para cada producto.
Rechazó, en este punto, el mito de que “no importa el con-
_Sofía Muñoz
_Marcos Christensen
ACCIONES 2017 CICLO DE CURSOS GRATUITOS