44
Cada vez más, el consumidor elige cuándo y de qué manera quiere ver publicidad. Empoderado, utiliza el
celular en el momento de la compra, y con la toma de decisiones frente a la góndola convierte al punto
de venta en un nuevo medio masivo de comunicación. El tema fue el eje de un nuevo curso en la CAA.
El gran reto de volver
relevante
el mensaje
_Florencia Lovera
PUNTO DE VENTA
ACCIONES 2017 CICLO DE CURSOS GRATUITOS
a saturación publicitaria
del shopper obliga a repen-
sar la comunicación de marca.
También la nueva oferta de me-
dios viene generando una interac-
ción de éstos con el consumidor
que es muy diferente de lo que se
conocía hasta hace unos pocos
años. Basta pensar que, de 2004
a la fecha, la televisión abierta ha
resignado más de un 30% de su
audiencia a manos de la TV paga,
Internet, las plataformas
on de-
mand
y las redes sociales.
Frente a una oferta tan amplia y
diversa, el consumidor de medios
se ha vuelto más selectivo. La te-
levisión paga se ubica a la cabe-
za de las preferencias y avanza
con fuerza el consumo de series,
programas y películas a través
de Internet. Del mismo modo, la
prensa online supera a la lectura
L
_Philip Perez y Alicia Magdalena (CAA) con Florencia Lovera (in-Store Media)
medio masivo de comunicación, “el más cercano a la decisión de
compra”. Instancia que cierra el plan de comunicación de la mar-
ca recordando el mensaje en el instante culminante del proceso
de compra. Un relevamiento de Popai Shopper Engagement (de
2014) reveló que el 82% de las decisiones de compra se producen
frente a la góndola. Y dentro de esa porción, el 62% son decisio-
nes no planificadas. Las posibilidades para las marcas, pues, son
enormes
3.000 por día? Ese fue el eje del curso que ofreció, el pasado 30 de
mayo, la mexicana Florencia Lovera, gerente de Marketing de la
agencia de shopper marketing in-Store Media, convocada por la
Cámara Argentina de Anunciantes (CAA).
“¿Cómo enamorar al
shopper más allá del precio?”
, fue el título dado a la presentación
(gratuita para los socios de la CAA) de esta compañía con oficinas
en nueve países, acuerdos con medio centenar de retailers y que
administra más de 2.500 campañas anuales.
Frente al desafío que plantea hoy el shopper al elegir cuándo y de
qué manera quiere ver publicidad, “el reto -dice Lovera- es volver
relevante el mensaje”. Las marcas se enfrentan cada vez más a un
shopper omnicanal, haciendo la salvedad, claro, de que no siem-
pre el shopper es el consumidor. Sí lo es en el caso del consumo
inmediato (un café) o la compra de productos de cuidado per-
sonal, por caso. Pero en la compra semanal en el hipermercado,
el jefe de familia es quien se ocupa de cubrir las necesidades de
todos los integrantes.
Las nuevas tecnologías han dado vida a un consumidor empode-
rado, “menos receptivo a los medios tradicionales, más expuesto
al
social media
y al que resulta difícil generarle un interés”, descri-
be Lovera. Y agrega un dato clave en el actual escenario: el 72% de
los consumidores argentinos utiliza el teléfono celular mientras
compra en el supermercado. Es así como el shopper dispone de
mayor información al momento de realizar la compra, lo que le
permite controlar mejor su presupuesto, tomar decisiones de últi-
mo minuto y mensurar mejor la exigencia de un retorno.
En este contexto, el punto de venta se ha convertido en un nuevo
“Leer lo que otros usuarios escriben” (80%) y “Enviar/subir/com-
partir fotos y videos” (61%).
¿Qué hacer para comunicar en este contexto de sobreexposición a
los estímulos publicitarios, siendo que recibimos -se calcula- unos
tradicional de diarios y revistas. En redes sociales, Facebook y
WhatsApp compiten cabeza a cabeza, seguidas desde atrás por
YouTube y Twitter. Apenas el 2% de los usuarios no utiliza nin-
guna red social. Las actividades más comunes en ese ámbito son