60
61
Antenas y redes develan nuevos patrones de comportamiento y consumo
de los potenciales consumidores. La dependencia del smartphone, bien
aprovechada, aporta una información valiosísima para las marcas.
Cómo aprovechar mejor las
posibilidades
de Big Data
BIG DATA
ACCIONES 2017 CICLO DE CURSOS GRATUITOS
se genera en Internet pasa por estas plataformas: Android (Goo-
gle), Apple… Ahora bien, cualquiera de las telco tiene una visión
cross
de lo que ocurre en su propia red, independientemente de
la terminal donde esté pasando”, describe Salevsky. Para los tres
operadores, “la información que corre por las redes es total, no
individualizada sino genérica”, lo que les permite detectar perfi-
les de uso, aunque no datos encriptados, advierte.
El diferencial en el caso de Telefónica, entiende Salevsky, es que
“como empresa somos de las pocas en el mundo que creen que
los datos son la base de la conversión de una compañía”. Ahora
bien, ¿para qué usan las telcos esos datos? Y enumera: “Hacemos
mucho marketing en tiempo real, en eventos que se generan en
nuestra red para hacer comunicación; también hacemos nuestra
planificación de red sobre esa base, para entender en qué zona
podemos incrementar una demanda; y usamos la información
para mejorar la gestión de calidad, combinándola con lo que los
clientes nos dicen a través del call center”.
En la práctica, en servicios para retail, por caso, ayudan a de-
tectar qué cantidad de personas entran a un local físico y desde
qué lugares vienen, “algo muy sencillo de hacer, útil y accesible”,
menciona Salevsky.
“No es algo tan común pero es tendencia mundial”, anticipa: “Las
telcos, cada vez más se convierten en partners para hacer comu-
nicación o pauta publicitaria”.
Inversión mobile
El punto de origen de este nuevo escenario, recuerda Romina
Martin, es el cambio que el teléfono móvil produjo en la forma
que tenemos de relacionarnos. “El móvil nos acompaña el 90%
de nuestro tiempo, está a menos de un metro de nuestro cuerpo y
revisamos mensajes unas 140 veces al día. La mayoría de nosotros
no lo apaga para dormir”, describe.
El tiempo de exposición en medios digitales creció de manera
exponencial en la última década. Tanto, que incluso dio vida a
perfiles como el de los
Smombies
, los
zombies
del smartphone,
aquellos que transitan por la vida sin prestar atención a su entor-
no, perdidos en la pantalla del celular.
Sin embargo, llama la atención Martin, “la inversión mobile no
acompaña el tiempo de exposición de la gente”. Allí hay una opor-
tunidad que no todos ven todavía. Telefónica, reconvertida en “una
telco digital”, ofrece nuevas herramientas desde Movistar para sa-
car provecho de esta transformación. Entre ellas,
Movistar+
, ins-
trumento que permite segmentar la comunicación por demografía,
intereses, ubicación y contexto, probado con éxito en el reciente
lanzamiento de la película
El final del túnel.
Smart Steps
es otra solución de movilidad urbana basada en las se-
ñales que generan los celulares. Colabora en bosquejar tendencias
y patrones de comportamiento. “En retail ayuda a saber por dónde
pasa el público objetivo antes de abrir una nueva sucursal y a qué
hora circula, por ejemplo; en turismo hace saber de dónde vienen
los visitantes, adónde van después, qué actividades realizan”.
Brand Sponsor Data
es presentada por Martin como “la versión
digital del 0800. Los clientes pueden acceder a un sitio web y los
datos que consume los paga la marca. Ayuda a incrementar las
tasas de conversión, de retención, y es ciento por ciento gratuita
para el cliente que se conecta”. Probada con éxito en Brasil, está
iniciando su desembarco en estos lares.
“En definitiva, no somos sólo una telco, ahora también traba-
jamos en la monetización externa”, concluye la jefa de Movis-
tar Media.
_Alejandro Salevsky
_Romina Martin
a avalancha de información
que ofrece Big Data debe
considerarse un arma de doble
filo. “Alto volumen, gran veloci-
dad y mucha variedad”, describe
ese fenómeno Alejandro Salevsky,
Gerente de Big Data del Grupo
Telefónica. En el caso de las telcos,
tanto caudal de datos proviene
de “las antenas y las redes, y nos
habla de patrones de movimiento
y de consumo, no de una persona
específica sino de grupos”, acla-
ra. Claro que “si lo extrapolamos
nos da un potencial enorme a la
hora de comunicar, de entender
al cliente, de segmentar. Es algo
complejo, indirecto, menos per-
sonal, pero con un potencial in-
teresante”, admite el directivo.
Salevsky y Romina Martin, jefe
de Movistar Media, ofrecieron,
L
Como Uber, Airbnb, Netflix y Spotify, sitios o aplicaciones que
generan servicios “por encima de una red”, también las telcos to-
man información de los usuarios, la analizan y sacan conclusio-
nes de ella. Esto ha generado, naturalmente, una discusión entre
empresas y plataformas tecnológicas.
“En la Argentina hay tres grandes operadores de telefonía: Tele-
fónica, Claro, Telecom-Fibertel. Por otro lado, están los sistemas
operativos que usa la gente. El gran volumen de información que
el pasado 1 de agosto, un curso sobre
Tendencias y aplicaciones
prácticas de Big Data en marketing y publicidad
, dentro del ciclo
que la Cámara Argentina de Anunciantes brinda en forma gra-
tuita a sus socios activos y adherentes. Fue en ese marco, de gran
convocatoria de público, que Salevsky reconoció que “como tel-
co y como parte de un ecosistema ampliado, el Big Data nos
ofrece la capacidad de pensar en acciones de marketing de una
manera distinta”.