BIBLIOTECA IAE
        
        
          
        
        
          
            artículos recomendados
          
        
        
          Para consultas del resto de la información bibliográfica disponible, puede
        
        
          contactarse con Pedro Faedo:
        
        
        
          .
        
        
          artículos
        
        
          &
        
        
          sitios
        
        
          packaging
        
        
          &
        
        
          embalajes
        
        
          Adjuntamos a continuación las citas bibliográficas de artículos de publicaciones especializadas, acerca
        
        
          del uso de nuevas tecnologías y materiales en la industria del envase. Las fuentes documentales
        
        
          impresas a las que hacen referencia pueden ser consultadas en la sede de nuestra biblioteca.
        
        
          Etiquetado logístico bajo estándares internacionales
        
        
          (En
        
        
          
            Ingeniería alimentaria
          
        
        
          –N
        
        
          o
        
        
          110, mayo/junio 2014)
        
        
          El artículo describe la propuesta de la organización GS1 de brindar al sector logístico herramientas que per-
        
        
          mitan implementar sistemas eficientes en el acompañamiento del flujo de productos junto con el flujo de
        
        
          datos, como es el caso de la Etiqueta Logística Internacional Estándar (STILL), cuyo objetivo es impulsar
        
        
          un enfoque común a la identificación y codificación de barras como punto de referencia en todo el
        
        
          mundo. Esta propuesta se contrapone a la solución propietaria que causa ineficiencia entre las interfa-
        
        
          ces de los proveedores y clientes en el flujo de los productos a través de la cadena de abastecimiento
        
        
          y hace que se requiera una mayor complejidad en la integración de los sistemas de IT.
        
        
          Uso de atmósfera modificada para inhibir el biodeterioro de productos panificados
        
        
          envasados y conservados a temperature ambiente
        
        
          Mariana Gonda, Silvana Vero, Caterina Rufo
        
        
          (En
        
        
          
            La Alimentación Latinoamericana
          
        
        
          Vol. 47, N
        
        
          o
        
        
          312, agosto 2014)
        
        
          El artículo describe el estudio de la influencia del empaque en atmósfera modificada (ATM) sobre el
        
        
          crecimiento microbiano en tortas bizcochuelo, envasadas y conservadas a temperatura ambiente. En
        
        
          particular, se logró la inhibición del crecimiento en placa de los hongos causantes del biodeterioro en
        
        
          productos panificados, utilizando como conservante el sorbato de potasio. El uso de ATM permitió la
        
        
          inhibición parcial del crecimiento de estos hongos, lográndose una inhibición total al combinar el uso de
        
        
          ATMy sorbato de potasio en condiciones adecuadas. Los resultados finales, validarían el uso de ATMpara
        
        
          la conservación del producto por el período evaluado, sin recurrir a la adición de conservantes.
        
        
          Recycling of laminates / TomBezigian
        
        
          (En
        
        
          
            Flexo & Gravure Global
          
        
        
          Vol. 20, N
        
        
          o
        
        
          3, septiembre 2014)
        
        
          El artículo analiza las alternativas actuales en la valoración energética de los residuos demateriales flexi-
        
        
          bles que hoy parecen no tener un lugar de destino. Justamente, a pesar de la tecnología disponible para
        
        
          producir un amplio rango de estructuras flexibles, su completa reciclabilidad sigue siendo un objetivo
        
        
          para el futuro. Mientras el relleno sanitario sea todavía el principal destino para muchos de los resi-
        
        
          duos generados, la existencia de plantas de cogeneración de energía proveniente de los residuos
        
        
          postindustriales están reduciendo el impacto de los rellenos sanitarios, en lamedida que estos residuos sean
        
        
          usados para producir energía, la que de otro modo sería generada mediante el uso de combustibles fósiles.